RECOTALENT

RECOLOCA TU TALENTO

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • ¿TE AYUDO?
  • BLOG
  • ENVÍA TU CV
    • 200 BOLSAS DE TRABAJO DE EMPRESAS
    • 30 CUENTAS DE TWITTER CON OFERTAS DE TRABAJO
  • CONTACTO

Cómo preguntar el salario en una entrevista de trabajo

Por Miguel Ángel Burló Dejar un comentario

como-preguntar-el-salario-en-una-entrevista-de-trabajo

¿Cómo preguntar el salario en una entrevista de trabajo? 

Esta es una pregunta que se hacen muchas personas cuando están citados para ir a una entrevista.

La cuestión es que muchas veces los candidatos y candidatas no saben cómo abordar el tema del dinero en una entrevista.

Empiezan a surgir dudas como por ejemplo:

¿Saco yo el tema? ¿Espero a que me lo saquen? ¿Es mejor hacerlo al principio o al final?

Pues bien, hoy voy a responder bajo mi punto de vista sobre cómo responder a este tema.

En el siguiente vídeo trato este tema con profundidad.

¿Cómo preguntar el salario en una entrevista de trabajo?

En primer lugar, me gustaría decirte que si tienes esta duda u otra relacionada es algo totalmente normal porque en general existen muchos conflictos con el dinero.

Hay que reconocer que en general cuesta bastante hablar de dinero y es un tema normalmente bastante tabú.

Por eso cuando entramos en la parte del salario dentro de una entrevista surgen tantas dudas sobre cómo tratar el tema.

Pues bien, tengo que decirte antes de nada, que el salario es una parte más de las condiciones de trabajo, entre muchas otras, y que como tal, hay que normalizar hablar de este tema igual que hablarías con normalidad de otro tipo de condiciones como podría ser el horario, las tareas que harías en el trabajo, etc.

Si consigues verlo de esta forma, normalizarás el hablar sobre el sueldo y verás como ya no te preocupa tanto hablar sobre este tema en una entrevista.

Después, respondiendo a la pregunta de, ¿pregunto yo por el sueldo o espero a que me lo digan?

Te diría que tampoco tiene mucha importancia que seas tú quien saque el tema o que sea la empresa.

Lo único que sí, si quieres sacar tú el tema, no sea lo primero que preguntes cuando llegues a la entrevista.

Antes de hablar del dinero, pregunta acerca del trabajo, de las tareas que realizarás, de qué esperaría de ti la empresa, básicamente muestra interés por el trabajo y una vez hayas hecho eso, tranquilamente puedes preguntar que cuál sería el sueldo.

Con total normalidad.

La idea es que la empresa vea que no tienes un interés únicamente económico porque por supuesto podrá pensar que cuando mañana te paguen 1€ o un poco más dentro del país donde vivas, te irás con una empresa de la competencia.

Por cierto, acabo de ver que he respondido dos preguntas en una.

Respecto a cuándo hablar sobre el tema del sueldo, no saques el tema al principio sino que primero muestra interés por el puesto y después puedes hablar sobre el sueldo.

Es más que probable que la empresa sea quien directamente te saque este tema del salario, pero si no lo hace, ese sería para mí el mejor momento para tratarlo.

No necesariamente tiene que ser al final de la entrevista.

Por cierto, al hilo de lo que te vengo contando, te voy a dejar otro vídeo relacionado donde hablo sobre qué responder a la pregunta: ¿Qué salario estás buscando? ¿Cuál es tu banda salarial?

Y nada más por hoy.

Espero que este vídeo te ayude a encontrar el mejor momento para hablar de dinero dentro de una entrevista de trabajo.

Si quieres que te ayude con tu búsqueda de empleo, te dejo este enlace donde podrás contactarme a través de mi web.

Por último, si te ha gustado el vídeo dale tu like, suscríbete al canal y haz clic en la campanita para que YouTube te avise con próximos vídeos que suba para ayudarte a encontrar el trabajo que deseas.

Un fuerte abrazo y a por todas.

Archivado en:Entrevistas Etiquetado con:cómo preguntar el salario en una entrevista, cómo preguntar el salario en una entrevista de trabajo, cómo preguntar el sueldo, cómo preguntar el sueldo en una entrevista de trabajo, cómo responder en entrevista de trabajo, entrevista, entrevista de trabajo, entrevistas, preguntas frecuentes en entrevistas de trabajo

¿Qué salario estás buscando? ¿Cuál es tu banda salarial?

Por Miguel Ángel Burló Dejar un comentario

qué-salario-estás-buscando

¿Qué salario estás buscando?

O dicho de otra forma…

¿Cuál es tu banda salarial?

Esta pregunta es muy habitual en las entrevistas de trabajo.

Si quieres que te ayude a dar una buena respuesta, te dejo a continuación un vídeo donde trato con todo detalle y en profundidad cómo responderla.

Vamos a por ello.

¿Qué salario estás buscando? ¿Cuál es tu banda salarial?

Dicho de otra forma… ¿Cuánto dinero quieres ganar?

Antes de nada, hay que decir que podemos partir de dos diferentes escenarios a la hora de responder a esta pregunta.

Por ejemplo, puede que en la oferta de empleo se haya publicado el salario de la oferta (algo que cada vez parece menos común, sobre todo en puestos de profesionales de ventas).

Si es así, esta pregunta no tiene mucho margen de respuesta, pues en principio ese es el salario estipulado y aunque puedas renegociarlo no tendrás mucho más margen de ese salario de referencia que se ha publicado.

El otro escenario es aquel en el que no está publicado el salario.

Aquí sí te tocará negociar el salario con la empresa y es más que probable que la empresa te haga esta pregunta.

Para el entrevistador es una forma de saber si la empresa podrá cubrir tus aspiraciones económicas.

De partida es más que probable que en algún momento ellos te digan cuáles son las condiciones económicas y te pregunten que qué te parecen y si te encajan.

¿Cómo te recomiendo responder?

Pues básicamente con toda la sinceridad del mundo.

Pero sinceridad sobre todo hacia ti.

No te conformes con menos de lo que consideres conveniente para ti pero tampoco te recomiendo pedir un salario desorbitado y fuera de mercado si no quieres acabar siendo descartado.

Para ello, define bien tus objetivos económicos y calcula lo que quieres ganar.

Si quieres tener una mejora por ejemplo del 20%, agrega ese 20% más a tu salario actual para saber la cantidad por la que cambiarías de puesto.

Por supuesto también calcula todas las variables.

Si ahora ganas un 20% más pero tienes que hacer 100 kilómetros más todos los días al precio actual del gasoil, probablemente no estés tomando una buena decisión, ya que no solo estarás gastando más en desplazamiento, sino que también te tengas que levantar 45 minutos antes.

Decide qué otras variables son también importantes para ti.

Piensa que quizá tampoco que compense salir de un trabajo que ganes un poco más si el resto de condiciones importantes son desfavorables para ti, el sector o industria no te gustan, etc.

Por eso, piensa muy bien cuál es el precio por el que aceptarías el trabajo.

Una vez analizado todo lo anterior, haría una respuesta con total franqueza, ya que no tiene sentido aceptar una oferta de trabajo si económicamente no es viable para ti.

Es probable que te toque negociar con la empresa el salario.

Por cierto, al hilo de esta cuestión te voy a dejar este vídeo en el que te dejo una tabla de excel para tomar buenas decisiones sobre cambiar o no de trabajo, donde podrás obtener una puntuación del 1 al 10 sobre si un trabajo te conviene o no en función de las variables más importantes para ti a la hora de encontrar un trabajo.

Y eso ha sido todo por hoy.

Espero que la respuesta te sea muy útil para preparar tu entrevista y si hay alguna pregunta que te gustaría que preparara solo tienes que decírmelo.

Si quieres contactar conmigo para que te ayude con tu búsqueda de empleo, te dejo este enlace donde puedes contactarme.

Dale like al vídeo, suscríbete para no perderte nada y nos vemos en el siguiente.

Archivado en:Entrevistas Etiquetado con:cómo responder en entrevista de trabajo, cuál es tu banda salarial, empleo, entrevista, entrevista de trabajo, entrevistas, preguntas frecuentes en entrevistas de trabajo, qué salario estás buscando, trabajo

¿Por qué quieres cambiar de trabajo? Cómo responder en una entrevista de trabajo

Por Miguel Ángel Burló Dejar un comentario

por-que-quieres-cambiar-de-trabajo
por-que-quieres-cambiar-de-trabajo

¿Por qué quieres cambiar de trabajo?

Hoy vamos a ver cómo responder a esta pregunta que se suele hacer mucho en las entrevistas de trabajo cuando ya tienes un empleo.

Sobre todo vamos a ver cómo no cometer un error muy grave que puede arruinar todo lo que hayas hecho bien en toda la entrevista, así que presta atención porque es muy importante que no metas la pata.

Esta pregunta es una pregunta trampa, así que te dejo el siguiente vídeo para que puedas prepararla bien.

¿Por qué quieres cambiar de trabajo?

Como bien te decía, esta pregunta puede ser una pregunta trampa ya que la empresa busca saber los motivos por los que quieres salir de la empresa, pero también si realmente tienes motivación por el tipo de trabajo al que estás tratando de acceder.

Para enfocar bien la respuesta a esta pregunta, es muy buena idea usar la conocida por muchos como técnica del sandwich usada en muchos ámbitos y que consiste en comentar el aspecto negativo (por el cual quieres dejar la empresa) entre dos aspectos positivos.

Dentro del vídeo puedes ver un ejemplo práctica de cómo responder a esta pregunta.

Con lo cual nunca empieces a hablar mal de la empresa en primer lugar porque de esa forma harás que tu valor como candidato baje, ya que es muy fácil que por el reclutador sea percibido que tienes muchas ganas de dejar esa empresa o incluso el tipo de trabajo en sí.

Si lo haces como te recomiendo, darás a la persona que te entrevista la sensación de ser un candidato de alto valor que está bien valorado dentro de la empresa y que se valora a sí mismo con humildad.

Te percibirán de forma muy positiva.

Además, esto también puede jugar a tu favor a la hora de tu salario si acabas entrando a trabajar en esta empresa, ya que si te ven muy desesperado por cambiar de trabajo, te ofrecerán una cantidad menor, porque sabrán que estás deseando de cambiar de trabajo y que aceptarás más fácilmente.

Por el contrario, si eres percibido como un candidato de alto valor sin una necesidad urgente de cambiar de trabajo, la empresa sabrá que para “sacarte” de esa empresa tendrá que ofrecerte mejores condiciones.

Por cierto, al hilo de esta cuestión te voy a dejar un vídeo en el que hablo sobre cómo responder a la pregunta de ¿qué salario estás buscando? ¿Cuál es tu horquilla salarial? Te lo dejo por aquí en las tarjetas y también en la descripción del vídeo.

Y eso ha sido todo por hoy.

Espero que la respuesta te sea muy útil para preparar tu entrevista.

Si quieres contactar conmigo para que te ayude con tu búsqueda de empleo, aquí te dejo este enlace donde puedes contactarme.

Dale like al vídeo, suscríbete al canal de YouTube para no perderte nada y nos vemos en el siguiente.

Archivado en:Entrevistas Etiquetado con:candidatura, cómo responder en entrevista de trabajo, currículum, diferenciarte, empleo, entrevista, entrevista de trabajo, entrevistas, orientacion laboral, por que quieres cambiar de trabajo, preguntas frecuentes en entrevistas de trabajo, trabajo, ventas

¿Qué pregunto al entrevistador al final de la entrevista?

Por Miguel Ángel Burló 2 comentarios

¿Te ha pasado alguna vez que estás en una entrevista de trabajo, conteniendo todavía los nervios, sintiendo que estás terminando tu entrevista y el entrevistador te hace alguna de las siguientes preguntas?

  • ¿Tienes alguna duda más que pueda resolverte?
  • ¿Hay alguna otra pregunta que quieras hacerme?

En tu caso no sé como lo haces en este momento, pero recuerdo que hace algún tiempo, cuando a mí me soltaban esta última pregunta casi siempre respondía que no, porque pensaba que no le iba a dar el coñazo al entrevistador haciéndole preguntas y también, te seré sincero, porque entre la tensión y los nervios estaba deseando de salir de aquella situación en la que me sudaban las manos, tenía la boca seca y en algunos momentos me costaba articular algunas palabras.

Más o menos acababa de la siguiente forma.

giphy

Resulta que pasado algún tiempo y poco a poco, conforme iba consiguiendo entrevistas y leyendo más sobre cómo conseguir trabajo, descubrí que éstas preguntas se hacen prácticamente en casi todas las entrevistas y además, también descubrí que no está bien del todo no hacer ninguna pregunta al terminar tu entrevista.

Ahora bien, no nos volvamos locos y friamos al entrevistador a preguntas.

Tampoco es obligado tener que preguntar, pero si es recomendable hacer por lo menos una o dos preguntas al final de la entrevista para demostrar que tienes interés en el puesto y que te preocupa cómo hacer bien el trabajo.

Además, estas preguntas también son una buena oportunidad para desmarcarte, demostrar personalidad y para acabar la entrevista de forma que el entrevistador tenga una opinión un poco más favorable sobre ti.

En el post de hoy quiero ayudarte a que puedas formular alguna pregunta al final de la entrevista para que no te quedes en blanco y no desaproveches la oportunidad.

No es cuestión de preguntar por preguntar.

Por supuesto, también puedes tener la oportunidad de saber si estás tomando la decisión correcta, ya que la intención también es saber de qué forma encajarías en la empresa, en su filosofía, en su cultura y en su forma de trabajar.

También me gustaría señalar que estas preguntas, por supuesto, solo deberás hacerlas en caso de que no te hayan explicado con detalle los asuntos que tratan.

Aquí te dejo el vídeo con las 7 preguntas y el resto del post.

 

preguntas-al-final-de-la-entrevista

 

7 PREGUNTAS AL FINAL DE LA ENTREVISTA QUE APORTARÁN VALOR A TU CANDIDATURA.

  1. ¿Cómo sería un día normal de mi trabajo en la empresa?

    Como te comentaba anteriormente, no solo es cuestión de preguntar por preguntar. La idea, es que te puedas hacer a la idea y puedas visualizar cómo sería un día cotidiano de trabajo en la empresa. Así conocerás las tareas que realizarías habitualmente y otros detalles para saber si el trabajo encajaría con lo que tú estás buscando. Con esta pregunta puedes demostrar interés por el puesto de trabajo.

  2. ¿Qué objetivos persigue la compañía a largo plazo?

    Sumará valor a tu candidatura el querer conocer cuales son los objetivos a largo plazo de la que podría ser tu empresa. Con esta pregunta demuestras que tienes interés por la situación en que se encuentra la empresa y por saber a dónde dirige su rumbo en el futuro. Además, también comprobarás si sus planes de futuro van en consonancia con los tuyos.

  3. ¿Por qué está libre esta vacante? ¿Es un puesto nuevo o sustituyo a alguien?

    Las anteriores preguntas estaban enfocadas al presente y al futuro. Con esta pregunta, la intención es echar un vistazo al pasado y averiguar si el puesto es de nueva creación o sustituirías a alguien. De esta manera y si se confirma que antes otra persona ocupaba ese puesto, probablemente te puedan decir si el trabajador fue cesado o ascendido. Si fue ascendido, sin duda es positivo, ya que quizá en un futuro puedas tener posibilidades de ascender en tu carrera mediante promoción interna.

  4. ¿Qué espera la empresa de mí y cuáles son las cualidades más importantes para hacer mi trabajo?

    Esta pregunta me gusta hacerla de forma conjunta porque ambas están enfocadas y relacionadas con la gestión de las expectativas que la empresa deposita en tu perfil y en el puesto de trabajo. De esta forma, podrás conocer las responsabilidades que deriva el puesto de trabajo y los aspectos fundamentales y cualidades que son vitales para desempeñar a la perfección el que podría ser tu próximo trabajo.

  5. ¿Qué es lo que más se valora en los empleados de la empresa?

    Mediante esta pregunta, podrás conocer algunos de los valores más profundos que interesan a la empresa y la respuesta podrá darte un enfoque de la visión que se tiene desde dentro de la compañía. Además, esta pregunta también proyecta que tienes interés en el puesto y en la forma en la que podrías encajar en el grupo de trabajo.

  6. ¿Qué es lo que más te gusta de trabajar para esta empresa?

    Tengo que confesarte que esta es una de mis preguntas favoritas. Me gusta mucho porque me resulta esclarecedor saber desde la propia percepción del personal de la empresa cuales son los beneficios y los aspectos que perciben de forma más atractiva. Además, esta pregunta siempre suele romper un poco con la dinámica de la entrevista, ya que es el entrevistador el que tiene que elaborar su respuesta en base a su propia opinión.

  7. ¿Cuando habrá noticias de los resultados del proceso de selección?

    Por supuesto, esta pregunta solamente debes hacerla si no te lo han explicado durante la entrevista. Me gustaría hacer una puntualización que considero importante. Si no tienes noticias en el plazo aproximado que te han dicho, no te impacientes. Entiende que los plazos siempre son aproximados y no debes apresurarte a la hora de preguntar el estado del proceso de selección y de pedir feedback sobre tu candidatura. Si una vez pasados varios días del plazo que te comentaron inicialmente sigues sin tener noticias, puedes intentar contactar con la empresa para conocer en qué estado se encuentra el proceso de selección.

Por supuesto, se podrían hacer otras muchas y buenas preguntas al final de la entrevista, pero mi idea con estas preguntas es que puedas sumar valor a tu candidatura. Estas preguntas finales son importantes, porque pueden dejar en el entrevistador una imagen y opinión positiva sobre ti.

Además, también aprovecho para dejarte un link por si quieres más información sobre cómo preparar una entrevista de trabajo.

Y como siempre al final de cada post, me encantaría conocer tu opinión sobre este tema.
¿Has utilizado alguna de estas preguntas en una entrevista? ¿Qué tal te fue? 
¿Se te ocurre otra pregunta que pueda ser interesante?

Archivado en:Entrevistas Etiquetado con:busqueda activa, candidatura, cómo responder en entrevista de trabajo, cultura empresarial, diferenciarte, empleo, entrevista, entrevista de trabajo, entrevistas, estrategia, éxito, fortalezas, imagen, objetivos, orientacion laboral, preguntas frecuentes en entrevistas de trabajo, trabajo, valores

¿Por qué quieres trabajar en esta empresa? | Respuesta entrevista

Por Miguel Ángel Burló Dejar un comentario

por-que-quieres-trabajar-en-esta-empresa

¿Por qué quieres trabajar en esta empresa? ¿Por qué quieres trabajar para nosotros?

Esta pregunta es muy común en las entrevistas de trabajo y hoy quiero ayudarte a poder dar la mejor respuesta.

Por supuesto, antes de nada, si estás preparándote para una entrevista que esperas hacer pronto, te doy la enhorabuena.

Espero que de aquí pueda salir tu próximo trabajo y espero aportarte mi pequeño grano de arena a preparar la entrevista.

Además, en mi canal de YouTube podrás encontrar una lista de reproducción con la respuesta a muchas preguntas de entrevistas.

Y ahora sí, te dejo con el vídeo y con el resto del post.

 

¿Por qué quieres trabajar con nosotros?

Esta pregunta busca conocer qué es lo que te atrae realmente de la empresa.

Por una parte, por saber si tienes una imagen realista de la compañía o si por el contrario no la conoces.

Por supuesto, ni que decir tiene que para responder a esta pregunta de la mejor forma posible tienes que investigar la empresa.

Después, una vez que tienes información sobre la compañía, te recomiendo comentar los aspectos que te atraen más de la empresa, de su forma de trabajar, de cómo puedes contribuir a mejorarla y por supuesto también por qué no, de cómo cumple tus expectativas laborales y personales.

Además, también te recomiendo mostrar entusiasmo y hacer ver a la persona que te entrevista de que eres una gran opción para crecer juntos de la mano, tanto la empresa como tú.

Por supuesto, también puedes comentar abiertamente las cosas que te hayan llamado la atención y por qué decidiste enviarles tu currículum.

Ahora bien, también tienes que medir el entusiasmo que muestras acerca de la empresa porque puedes transmitir necesidad de cambiar de trabajo y esto resta valor a tu perfil.

También tienes que tener cuidado con las expectativas y la imagen que tienes de la empresa, pues “si te vienes muy arriba” o si demuestras una imagen demasiado positiva, podrán entender que no tienes una imagen acertada de la empresa y eso te restará puntos frente a otros candidatos.

En resumen, muestra tu interés y entusiasmo, pero no te excedas.

Para verlo más claro, dentro del vídeo tienes un ejemplo de respuesta que te ayudará a tener mayor claridad sobre cómo responder.

Y eso ha sido todo por hoy.

Suscríbete al canal y haz clic en la campanita para que YouTube te avise cuando suba un nuevo vídeo, porque tengo previsto subir muchos vídeos para ayudarte a encontrar el trabajo que estás buscando.

Prepara bien tu respuesta y si quieres preparar lo mejor posible tu entrevista, por aquí te dejo de nuevo el enlace a una lista de reproducción donde te ayudo a dar respuesta a las preguntas más comunes que existen en las entrevistas de trabajo.

Espero que la respuesta te sea muy útil para preparar tu entrevista y si hay alguna pregunta que te gustaría que preparara solo tienes que decírmelo.

Si quieres contactar conmigo para que te ayude con tu búsqueda de empleo, te dejo este enlace donde puedes contactarme.

Nos vemos en el siguiente.

Un abrazo y a por todas.

Archivado en:Entrevistas Etiquetado con:cómo responder en entrevista de trabajo, empleo, entrevista, entrevista de trabajo, entrevistas, preguntas frecuentes en entrevistas de trabajo, trabajo

¿Qué puedes aportar como vendedor? ¿Qué puedes aportar a la empresa?

Por Miguel Ángel Burló Dejar un comentario

¿Qué puedes aportar como vendedor?

O dicho de una forma general, ¿qué puedes aportar a la empresa?

Esta es una pregunta muy frecuente en las entrevistas de trabajo y vamos a ver cómo dar una buena respuesta.

Lo haremos desde el punto de vista de un proceso de selección de un vendedor, comercial o profesional de ventas para poder ejemplificarlo mejor pero esta respuesta es para ti, tanto si te dedicas a las ventas como si no.

Así que estate muy atento y toma notas porque si respondes bien esta pregunta sobre qué puedes aportar como vendedor o sobre qué puedes aportar a la empresa, serás percibido como un perfil de alto valor y podrás diferenciarte en el proceso de selección.

Te dejo con el vídeo y justo debajo también tienes el resto del post.

Antes de nada, si te ha gustado el vídeo, suscríbete al canal para no perderte otros vídeos porque estoy subiendo un montón de contenido para ayudarte a encontrar el trabajo que deseas lo antes posible.

¿Qué puedes aportar como vendedor? o ¿Qué puedes aportar a la empresa en casos más generales?

Como siempre, veamos cuál es la finalidad en primer lugar de los entrevistadores con esta pregunta.

Con esta pregunta se busca sobre todo saber qué puedes aportar a la empresa, pero sobre todo conocer qué valor añadido o diferencial puedes aportar que la mayoría de candidatos no pueden hacerlo y que puede hacer diferenciarte de ellos.

También por supuesto dentro de este contexto entrarían tus mayores virtudes de personalidad o forma de ser.

No se refiere solo a conocimientos o habilidades.

Por tanto, conviene preparar bien esta pregunta para poder exponer lo mejor de ti.

Pero si quieres ir más allá, puedes investigar a la empresa y ver qué valores y cultura empresarial tiene para poder responder lo más alineado con la empresa.

Con lo cual una vez que sabes esto, no te conformes con decir lo básico y lo que se espera del puesto en sí, sino que tienes que reflexionar acerca de tus mejores virtudes y de lo que te hace diferenciarte del resto de personas.

Para que esto se entienda mejor, volvamos al ejemplo del comercial.

Si te hacen esta pregunta de qué puedes aportar como vendedor, no digas algo tipo como “buen nivel de ventas”, “experiencia comercial”, “trabajo en equipo” o algo por el estilo.

Tienes que ser más ingenioso e ir un poco más allá para tratar de aportar otras cosas que puedan suponer una ventaja competitiva para la empresa y un valor que te haga diferenciarte del resto de candidatos.

Volviendo al caso de los vendedores, a modo de ejemplo podrías decir algo como “además de cumplir con los requisitos del perfil, también puedo implantar CRM” (si sabes), amplia cartera de clientes, conocimientos amplios del sector y de la industria, proactividad para buscar oportunidades de ventas, nuevas ideas para mejorar procesos dentro de la empresa, etc.

¿Ves la diferencia?

En los primeros ejemplos que te puse nombraba algo muy parecido a los requisitos que se dan por hecho que un profesional de ventas tiene que tener y por tanto no se percibe el valor del perfil.

En cambio, en los segundos, se percibe el perfil de mayor valor al poder aportar valor añadido diferente de la mayoría de candidatos, lo que hace que te puedas diferenciar del resto de candidatos que están entrevistando y que sean percibido con un perfil de mayor valor.

Por tanto, prepara bien tu respuesta y recuerda que si investigas a la empresa que te va a entrevistar, mejor que mejor para que tu respuesta vaya alineada con la visión y la cultura empresarial de la empresa.

Y eso ha sido todo por hoy.

Espero que la respuesta te sea muy útil para preparar tu entrevista y si hay alguna pregunta que te gustaría que preparara solo tienes que decírmelo en los comentarios del post, que los tienes más abajo.

Si quieres contactar conmigo para que te ayude con tu búsqueda de empleo, puedes hacerlo a través del formulario de contacto que te dejo en este enlace.

Además, también te dejo este enlace a mi ebook donde te cuento los principales errores que hay en todo currículum para que puedas corregirlos desde ya.

Dale like al vídeo, suscríbete al canal de YouTube para no perderte nada y nos vemos en el siguiente.

Archivado en:Entrevistas, Orientación Laboral Etiquetado con:candidatura, cómo responder en entrevista de trabajo, diferenciarte, empleo, entrevista, entrevista de trabajo, entrevistas, preguntas frecuentes en entrevistas de trabajo, trabajo, ventas

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Quién soy

 

Perfil Redondo

Soy Miguel Ángel Burló y estoy aquí para ayudarte a encontrar el trabajo que estás buscando. He tenido la suerte de poder ayudar a encontrar empleo a otras personas y mediante Recotalent también quiero ayudarte a ti.

MÁS INFORMACIÓN

SÍGUEME EN REDES SOCIALES

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

LO MEJOR DEL BLOG

» Guía definitiva para hacer la autocandidatura perfecta.

» Guía cómo crear red de contactos para encontrar trabajo.

» 16 grupos de LinkedIn esenciales si buscas trabajo.

» ¿Conoces el teletrabajo? Aquí tienes 14 webs con ofertas.

» 8 tips para encontrar trabajo con Twitter.

MIS ARTÍCULOS EN OTROS BLOGS

  • ¿Qué piensan tus candidatos de las empresas que contratan? (MCMG Consulting).

  • ¿Cómo utilizar Twitter en tu búsqueda de empleo? 3 PARTES.(Job Seeks Me). 

  • 4 tips para mejorar tu empleabilidad. (Cegos Online University).

  • 6 consejos para que los reclutadores te encuentren. (Jobs Hunters).

Copyright © 2023 recotalent.com · Todos los derechos resevados
Contenidos por Miguel Ángel Burló Alcántara · Aviso Legal y Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación. Aceptar Políticas de Cookies
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR