RECOTALENT

RECOLOCA TU TALENTO

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • ¿TE AYUDO?
  • BLOG
  • ENVÍA TU CV
    • 200 BOLSAS DE TRABAJO DE EMPRESAS
    • 30 CUENTAS DE TWITTER CON OFERTAS DE TRABAJO
  • CONTACTO

Cómo negociar el salario en una entrevista

Por Miguel Ángel Burló Dejar un comentario

como-negociar-el-salario

Cómo negociar el salario en una entrevista de trabajo.

Eso es lo que vamos a ver hoy.

¿Has llegado a una entrevista de trabajo en la que el puesto te interesa mucho y quieres asegurarte de que consigues un salario acorde con tu trabajo?

¿Te han dicho el salario en una entrevista y se queda un poco por debajo de tus expectativas y quieres tratar de que te lo mejoren?

Atento porque este vídeo es para ti.

El tema del dinero puede ser un poco complicado porque generalmente hay que reconocer que es un poco tabú, pero teniendo en cuenta algunas claves aumentarás tus opciones de conseguir un salario justo y acorde a tus habilidades y experiencia.

Clave 1: Investiga tu mercado.

Antes de la entrevista, investiga cuál es el salario promedio para tu puesto y nivel de experiencia.

También más o menos la banda salarial que se suele ofrecer en tu puesto de trabajo.

Puedes buscar en sitios web de empleo, en estadísticas del sector, en informes de salario, etc.

Esto te dará una idea de cuánto puedes esperar ganar y de cuánto puedes pedir durante una negociación.

Clave 2: Prepara tus argumentos.

Una vez que sepas cuál es el salario promedio, prepara tus argumentos para justificar tu solicitud de salario.

Haz una lista de tus habilidades, experiencia y logros que te hacen valioso para la empresa, y demuestra cómo tu contribución puede ayudar a la organización a crecer.

Pon en valor estos argumentos.

Clave 3: Espera el momento adecuado.

Durante la entrevista, espera el momento adecuado para hablar sobre el salario.

No es recomendable que lo menciones al principio, espera a que la empresa te pregunte.

Si no te lo dicen, puedes preguntarlo al final de la entrevista sin ningún problema cuando te digan que si tienes alguna pregunta que quieras hacerles.

En el momento que aparezca el tema del salario, puedes comentarles (sin presión alguna claro está), cuál es el salario que consideras justo para ti, dada tu experiencia, tus competencias y los logros que has conseguido y que por supuesto también podrás conseguir para la empresa.

Todo esto lo comentarás por supuesto en base a los argumentarios que habrás detectado en el punto que hemos comentado anteriormente.

Clave 4: No ejerzas presión y sé flexible.

Es importante ser flexible y estar dispuesto a negociar.

De lo contrario, podrán pensar que tu interés es únicamente económico y eso jugará en tu contra.

Puedes pactar por ejemplo también un nuevo momento para revisar el salario de nuevo u otro tipo de remuneración como por ejemplo ciertos beneficios sociales, etc.

Por otra parte, si te han comentado el salario y os habéis dado unos días ambas partes para tomar una decisión, si no llega a tus expectativas pero incrementando ese salario algo más sí sería una buena opción para ti, puedes valorar la opción de responder a la empresa con una contraoferta en la que les expongas el salario por el cual sí aceptarías el trabajo.

A modo de conclusión, negociar el salario en una entrevista de trabajo puede ser un poco intimidante, pero si te preparas bien y eres flexible, puedes conseguir un salario justo y acorde a tus habilidades y experiencia.

Recuerda hacer tu investigación, preparar tus argumentos, esperar el momento adecuado y estar dispuesto a negociar.

Espero que estos consejos te sean útiles para saber cómo mejorar el salario en una entrevista de trabajo.

Por cierto al hilo de este tema que estamos hablando, te voy a dejar dos videos que están muy relacionados con este tema.

Uno sobre cómo preguntar el salario en una entrevista de trabajo y otro sobre cómo responder a la pregunta, ¿qué salario estás buscando?

Por último, si quieres que te ayude con tu búsqueda de empleo, también te dejo este enlace a mi servicio Potencia tu Currículum, donde yo mismo puedo hacer para ti tu currículum y cartas de presentación para que puedas conseguir entrevistas más fácilmente.

Y nada más, eso ha sido todo por hoy.

Si te ha gustado el vídeo dale tu like, suscríbete al canal y haz clic en la campanita para que YouTube te avise con próximos vídeos que suba para ayudarte a encontrar el trabajo que deseas.

Un fuerte abrazo y nos vemos en el siguiente.

Archivado en:Entrevistas, Estrategias de búsqueda de empleo Etiquetado con:como negociar el salario, como negociar el salario en una entrevista, como negociar el sueldo, empleo, trabajo, ventas

¿Cuál es el mejor tamaño para un currículum de ventas?

Por Miguel Ángel Burló Dejar un comentario

cual-es-el-mejor-tamaño-para-un-curriculum-de-ventas

¿Cuál es el mejor tamaño para un currículum de ventas?

Ese es el tema que vamos a tratar hoy.

Y digo "vamos a tratar" porque no lo voy a hacer en solitario.

Hoy tengo el verdadero placer de contar con Juan Martínez de Salinas, que aportará un montón de claves sobre cómo mejorar el currículum.

Te recomiendo desde ya que sigas su trabajo tanto en su web como sus redes sociales, porque es una persona que tiene una amplísima trayectoria ayudando a personas en su búsqueda de empleo y en todo lo relacionado con recursos humanos.

Y sin más dilación, aquí te dejo nuestra charla sobre este primer tema en el que hablamos sobre cuál es el mejor tamaño para un currículum de ventas.

Espero que hayas disfrutado del video y que sobre todo te aporte claves que puedas poner en práctica para mejorar tu currículum.

Por cierto, si quieres mejorar tu currículum, te voy a dejar este enlace a una lista de reproducción donde encontrarás otros vídeos donde hablo sobre cómo mejorar el currículum.

Por último, si quieres que te ayude con tu búsqueda de empleo, también te dejo este enlace a mi servicio de elaboración del currículum y carta de presentación, donde personalmente haré tu currículum para ti.

Y nada más, eso ha sido todo por hoy.

Si te ha gustado el vídeo dale tu like, suscríbete al canal y haz clic en la campanita para que YouTube te avise con próximos vídeos que suba para ayudarte a encontrar el trabajo que deseas.

Un fuerte abrazo y nos vemos en el siguiente.

Archivado en:Currículum y cartas de presentación, Entrevistas Etiquetado con:como mejorar el curriculum, curriculum ganador, empleo, empleo de vendedor, empleo director comercial, empleo en ventas, potencia tu curriculum, trabajo, trabajo de comercial, trabajo de vendedor, trabajo director comercial

¿Cuál ha sido tu mayor logro? Cómo responder en una entrevista de trabajo

Por Miguel Ángel Burló Dejar un comentario

cual-ha-sido-tu-mayor-logro

¿Cuál ha sido tu mayor logro?

Hoy vamos a hablar acerca de esta pregunta tan frecuente en las entrevistas de trabajo.

Es una de estas preguntas que aunque no tengas que tener una respuesta preparada al 100%, pero sí que es recomendable que por lo menos tengas una pequeña idea de lo que vas a hablar, sobre todo para que no te quedes en blanco.

El tema de los logros es súper importante a nivel general, pero aún más si cabe para perfiles comerciales y de ventas, así que muy atento porque te voy a contar en este breve vídeo cómo responder a esta pregunta.

¿Cuál ha sido tu mayor logro?

Esta pregunta se hace para tener una idea de la capacidad de aportar logros y sobre todo resultados de un candidato.

Realmente es una pregunta muy valiosa e interesante para los reclutadores.

Primero, es importante recordar que no hay una respuesta correcta o incorrecta.

Lo que importa es cómo respondas a la pregunta y cómo presentes tus logros.

Cuando te hagan la pregunta, tómate un momento para pensar. 

Cuando hables de tu logro, trata de ser específico y proporciona detalles.

Pon en situación a la persona que te está entrevistando.

Si puedes, trata de explicar también cómo conseguiste ese logro.

Por ejemplo, en lugar de decir "Mi mayor logro fue mejorar las ventas de la empresa", puedes decir "Mi mayor logro fue aumentar las ventas de la empresa en un 25% dentro del año donde empezó la pandemia. Para ello rediseñé el servicio que estábamos ofreciendo para que el cliente percibiera más valor y de esta forma pudimos también subir los precios del servicio, haciéndolo además más rentable con márgenes más amplios".

No tengas miedo de hablar de los obstáculos que te encontraste por el camino.

Esto demuestra que eres perseverante, que puedes superar retos y desafíos y que tiene capacidad de conseguir resultados.

Por cierto, respecto al tema de los logros, te voy a dejar este enlace a un post donde te explico paso a paso cómo redactar tus logros. 

Te vendrá genial sobre todo si te cuesta arrancar y detectar logros para incluir en tu currículum o para comentar en alguna entrevista de trabajo.

Por otro lado, para complementar este post, también te dejaré este otro enlace a otro video en el que te hablaré sobre cómo tratar las fortalezas y debilidades en una entrevista de trabajo.

Además en este video te dejaré nada más y nada menos que 27 ejemplos de fortalezas que puedes encajar dentro de tu currículum y de tu perfil.

Puedes usar las que mejor vayan contigo.

Por último, si quieres que te ayude con tu búsqueda de empleo, también te dejo este enlace a mi servicio de elaboración del currículum y carta de presentación, donde personalmente haré tu currículum para ti.

Y nada más, eso ha sido todo por hoy.

Si te ha gustado el vídeo dale tu like, suscríbete al canal y haz clic en la campanita para que YouTube te avise con próximos vídeos que suba para ayudarte a encontrar el trabajo que deseas.

Un fuerte abrazo y nos vemos en el siguiente.

Archivado en:Entrevistas Etiquetado con:cómo superar una entrevista, entrevista de trabajo, entrevistas, logros

¿Por qué dejaste tu último trabajo? Cómo responder en una entrevista de trabajo

Por Miguel Ángel Burló Dejar un comentario

por-que-dejaste-tu-ultimo-trabajo

¿Por qué dejaste tu último trabajo?

Hoy vamos a hablar acerca de en muchos casos una pregunta muy complicada de responder en las entrevistas de trabajo.

Además, no solamente es una pregunta complicada sino que también puede ser incómoda y si no das una buena respuesta, puede que tu entrevista no acabe bien.

Así que vamos a por ello y sin más, ¡empezamos!

¿Por que dejaste tu último trabajo? ¿Por qué acabó tu último trabajo?

Esta es una pregunta bastante frecuente cuando los candidatos no están trabajando actualmente y en según qué casos, puede que sea difícil de responder.

Para el reclutador o para la empresa es una oportunidad para saber cómo eres, cómo reaccionas ante diferentes situaciones laborales o escenarios y también es una forma de saber cuales son tus intereses laborales.

Ahora bien, es muy difícil dar una respuesta única para todos los casos, porque cada caso es diferente, ya que las razones para terminar en un trabajo pueden ser de lo más diferente.

Puede que hayas decidido irte tú, puede que te hayan despedido, puede que la empresa haya cerrado, puede que haya habido despidos masivos, etc etc.

Con lo cual, aunque no pueda darte una respuesta universal, sí que te puedo dar las pautas y consejos para que crees tu mejor respuesta en cada situación y por último también te pondré un pequeño ejemplo sobre cómo responder a esta frecuente pregunta dentro de las entrevistas.

Sobre todo ten en cuenta lo siguiente.

No hables mal de la empresa bajo ningún concepto.

Si dices algo negativo que sea con el mayor de los respetos.

Si dejaste tu último trabajo por un problema con un jefe o compañero de trabajo, no hables mal de ellos bajo ningún concepto.

Sé honesto y cuenta cómo te sentiste y termina de responder con algo positivo que te llevaras de la empresa, por ejemplo algunos aprendizajes, conocimientos o desarrollo profesional.

También puedes hablar de cómo esos aprendizajes pueden aplicarse a tus próximos trabajos y en concreto al trabajo al cual estás intentando acceder.

Termina siempre con esta parte positiva, de forma que se note que te quedas con las cosas buenas.

De lo contrario, también pueden pensar que si el día de mañana por el motivo que sea te despiden, serán la próxima empresa de la que hablarás mal.

Si por el contrario dejaste tu último trabajo porque no se ajustaba a tus metas profesionales, habla sobre lo que buscas en un trabajo y cómo este trabajo en particular se ajusta a esas metas.

Por supuesto, no hace falta repetir que también tienes que tener muy en cuenta lo anterior de bajo ningún concepto hablar mal de la empresa.

Respecto a cómo responder de forma más concreta, te dejo un par de respuestas de ejemplo dentro del vídeo (una de ellas es para si te han despedido o has tenido algún problema con alguien en tu empresa anterior, y otra respuesta sobre cómo responder si el puesto o la empresa ya no se ajustaba a tus metas profesionales.

Espero que estos ejemplos te sirvan de ayuda, pero como evidentemente hay otros muchos ejemplos, si quieres puedes dejarlos en los comentarios para hacerlos saber.

Por cierto, si quieres preparar una entrevista mucho más en profundidad, te dejo este enlace con una lista de reproducción con un montón de preguntas y respuestas de entrevistas de trabajo.

Y eso ha sido todo por hoy. Espero que este vídeo te resulte muy útil para hacer una respuesta para tu entrevista de trabajo.

Por último, si te ha gustado el vídeo dale tu like, suscríbete al canal de YouTube y haz clic en la campanita para que YouTube te avise con próximos vídeos que suba para ayudarte a encontrar el trabajo que deseas.

Además, si quieres que te ayude con tu búsqueda de empleo, también te dejo este enlace a mi servicio en el que personalmente haré tu currículum y cartas de presentación para ti.

Un fuerte abrazo y a por todas.

Archivado en:Entrevistas Etiquetado con:comercial, como preparar una entrevista de trabajo, como responder en una entrevista de trabajo, empleo, entrevista de trabajo, entrevistas, preguntas frecuentes en entrevistas de trabajo, trabajo, ventas

Cómo hacer una entrevista por Zoom, Google Meet y otras herramientas de videoconferencia

Por Miguel Ángel Burló Dejar un comentario

Hoy en concreto vamos a hablar acerca de cómo hacer una entrevista por zoom y por otras herramientas online de videoconferencia como por ejemplo Google Meet, Skype, Whatsapp Video, etc.

Básicamente te dejaré consejos sobre los aspectos más importantes que debes tener en cuenta para que todo salga bien y para que evites problemas técnicos que puedan hacer ponerte nervioso o peor aún, que te impidan hacer tu entrevista.

Para empezar, antes de nada, si estás leyendo este post porque tienes una cita próxima para hacer una entrevista, enhorabuena.

Espero que de ahí pueda salir tu próximo trabajo y espero que puedas tener mucho éxitos.

Para contribuir a que así sea, te voy a dejar algunos tips importantes para que tu entrevista virtual sea todo un éxito.

Te dejo con el vídeo sobre cómo hacer una entrevista por zoom y con el resto del post. Espero que lo disfrutes y que te resulte útil.

Tip 1. Instala la aplicación y prueba que todo funciona.

Ten una conversación con alguien para comprobar que todo funciona.

Sino lo haces, corres el riesgo de que cuando entres a la aplicación, no funcione tu cámara, o tu micrófono, etc.

Esto, te puede hacer perder tiempo y con ello puede que la persona que está entrevistando tenga menos tiempo para conocerte si justo después tiene otra entrevista.

Revisa que funciona todo correctamente para después no llevarte sorpresas.

Tip 2. Busca un lugar cómodo donde puedas charlar con tranquilidad.

Es importante que tanto tú como la persona que te entrevista estéis cómodos.

Esto parece algo obvio pero es importante que lo tengas en cuenta, sobre todo para evitar posibles imprevistos, y que de repente os veáis envueltos en una charla con ruido o con otro tipo de problemas.

Por ejemplo, si cerca de tu casa hay obras, aunque creas que a esa hora no tendrás problemas de ruido, evita hacer la entrevista en ese lugar si en algún momento puede empezar a sonar una orquesta formada por motopicos, hormigoneras, acelerones de camiones, etc.

Sé precavido o precavida y busca un lugar en el que sepas que no vas a tener ninguna distracción de este tipo.

Tip 3. Evita todo tipo de distracciones.

Familia, hijos, televisión de fondo, notificaciones del móvil, etc.

Que nada te distraiga a ti, ni por supuesto tampoco a la persona que te está entrevistando.

Si por ejemplo tienes hijos y aunque para ti sea lo más normal del mundo estar haciendo varias cosas a la vez con tus hijos, puede que para la persona que está hablando contigo no y puede generarle una distracción, lo que hará que su atención no esté en ti, y te aseguro de que eso no es lo que quieres.

Por supuesto, tampoco te pongas en un lugar donde se pueda escuchar otras distracciones de fondo como por ejemplo un televisor, otras personas charlando, etc.

Tip 4. Busca un lugar adecuado, con buena luz y buena imagen.

Fondo neutro al ser posible.

La atención debe estar en ti.

Busca un lugar con buena iluminación, que se te vea de forma clara y nítida.

Por ejemplo, una pared de color blanco será perfecto, porque no habrá elementos de distracción y el foco podrá estar en ti.

Tip 5. Haz contacto visual con la persona que te está entrevistando.

Para ello, ten en cuenta que tienes que mirar a la cámara directamente, no a la persona con la que estás hablando.

Por ejemplo, en el vídeo que hay más arriba podrás comprobar que si yo miro a la persona con la que estoy hablando, esta es la imagen que estarás viendo de mi.

Por el contrario, si miro a la cámara aunque en este mismo momento no te esté viendo, te daré la sensación de que te estoy mirando a los ojos.

No tienes por qué estar mirando absolutamente todo el rato a la cámara, pero sí tienes que mirar en gran parte de la entrevista porque de esa forma estarás haciendo contacto visual con la persona que te está entrevistando y eso le generará confianza.

Tip 6. Vístete como si estuvieras en una entrevista real.

¿Qué ropa ponerte?

Vístete como irías un día normal de trabajo cualquiera.

Si por ejemplo estás haciendo una entrevista para monitor deportivo, evidentemente no hace falta que lleves un traje.

Además, utiliza colores lisos.

No uses camisas de rayas o cuadros pequeños porque se generará un efecto muy extraño en tu silueta.

Si quieres ver el efecto tan extraño del que te hablo, dentro del vídeo te dejo un ejemplo claro conmigo mismo.

Tip 7. Prepara bien tu entrevista de trabajo, más allá de estas particularidades de hacer una entrevista online.

Investiga a la empresa, conoce todo lo que puedas sobre ella y usa la información que encuentres a tu favor.

Si quieres más información sobre cómo preparar una entrevista de trabajo, te dejo este enlace a otro vídeo que hice hablando acerca de cómo prepararse para una entrevista de trabajo.

Y hasta aquí este post sobre cómo hacer una entrevista por zoom.

Estoy seguro de que si tienes en cuenta estos consejos y preparas tu entrevista como te cuento en el vídeo, harás un gran papel y crearás una gran imagen de ti en la persona que estás entrevistando.

Si quieres que te ayude con tu búsqueda de empleo, te dejo este enlace a mi servicio de elaboración de currículum y carta de presentación.

Por último, si te ha gustado el vídeo sobre cómo hacer una entrevista por zoom, dale tu like, suscríbete al canal y haz clic en la campanita para que YouTube te avise con próximos vídeos que suba para ayudarte a encontrar el trabajo que deseas.

Un abrazo muy fuerte, a por todas y nos vemos en el siguiente.

Archivado en:Entrevistas Etiquetado con:cómo hacer una entrevista con Google Meet, como hacer una entrevista con skype, cómo hacer una entrevista con Whatsapp Video, como hacer una entrevista con zoom, cómo hacer una entrevista online, cómo hacer una entrevista por videoconferencia, cómo hacer una entrevista virtual, empleo, empleo en ventas, trabajo, trabajo de comercial, trabajo de ventas, ventas

Cómo preguntar el salario en una entrevista de trabajo

Por Miguel Ángel Burló Dejar un comentario

como-preguntar-el-salario-en-una-entrevista-de-trabajo

¿Cómo preguntar el salario en una entrevista de trabajo? 

Esta es una pregunta que se hacen muchas personas cuando están citados para ir a una entrevista.

La cuestión es que muchas veces los candidatos y candidatas no saben cómo abordar el tema del dinero en una entrevista.

Empiezan a surgir dudas como por ejemplo:

¿Saco yo el tema? ¿Espero a que me lo saquen? ¿Es mejor hacerlo al principio o al final?

Pues bien, hoy voy a responder bajo mi punto de vista sobre cómo responder a este tema.

En el siguiente vídeo trato este tema con profundidad.

¿Cómo preguntar el salario en una entrevista de trabajo?

En primer lugar, me gustaría decirte que si tienes esta duda u otra relacionada es algo totalmente normal porque en general existen muchos conflictos con el dinero.

Hay que reconocer que en general cuesta bastante hablar de dinero y es un tema normalmente bastante tabú.

Por eso cuando entramos en la parte del salario dentro de una entrevista surgen tantas dudas sobre cómo tratar el tema.

Pues bien, tengo que decirte antes de nada, que el salario es una parte más de las condiciones de trabajo, entre muchas otras, y que como tal, hay que normalizar hablar de este tema igual que hablarías con normalidad de otro tipo de condiciones como podría ser el horario, las tareas que harías en el trabajo, etc.

Si consigues verlo de esta forma, normalizarás el hablar sobre el sueldo y verás como ya no te preocupa tanto hablar sobre este tema en una entrevista.

Después, respondiendo a la pregunta de, ¿pregunto yo por el sueldo o espero a que me lo digan?

Te diría que tampoco tiene mucha importancia que seas tú quien saque el tema o que sea la empresa.

Lo único que sí, si quieres sacar tú el tema, no sea lo primero que preguntes cuando llegues a la entrevista.

Antes de hablar del dinero, pregunta acerca del trabajo, de las tareas que realizarás, de qué esperaría de ti la empresa, básicamente muestra interés por el trabajo y una vez hayas hecho eso, tranquilamente puedes preguntar que cuál sería el sueldo.

Con total normalidad.

La idea es que la empresa vea que no tienes un interés únicamente económico porque por supuesto podrá pensar que cuando mañana te paguen 1€ o un poco más dentro del país donde vivas, te irás con una empresa de la competencia.

Por cierto, acabo de ver que he respondido dos preguntas en una.

Respecto a cuándo hablar sobre el tema del sueldo, no saques el tema al principio sino que primero muestra interés por el puesto y después puedes hablar sobre el sueldo.

Es más que probable que la empresa sea quien directamente te saque este tema del salario, pero si no lo hace, ese sería para mí el mejor momento para tratarlo.

No necesariamente tiene que ser al final de la entrevista.

Por cierto, al hilo de lo que te vengo contando, te voy a dejar otro vídeo relacionado donde hablo sobre qué responder a la pregunta: ¿Qué salario estás buscando? ¿Cuál es tu banda salarial?

Y nada más por hoy.

Espero que este vídeo te ayude a encontrar el mejor momento para hablar de dinero dentro de una entrevista de trabajo.

Si quieres que te ayude con tu búsqueda de empleo, te dejo este enlace donde podrás contactarme a través de mi web.

Por último, si te ha gustado el vídeo dale tu like, suscríbete al canal y haz clic en la campanita para que YouTube te avise con próximos vídeos que suba para ayudarte a encontrar el trabajo que deseas.

Un fuerte abrazo y a por todas.

Archivado en:Entrevistas Etiquetado con:cómo preguntar el salario en una entrevista, cómo preguntar el salario en una entrevista de trabajo, cómo preguntar el sueldo, cómo preguntar el sueldo en una entrevista de trabajo, cómo responder en entrevista de trabajo, entrevista, entrevista de trabajo, entrevistas, preguntas frecuentes en entrevistas de trabajo

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Página siguiente »

Quién soy

 

Perfil Redondo

Soy Miguel Ángel Burló y estoy aquí para ayudarte a encontrar el trabajo que estás buscando. He tenido la suerte de poder ayudar a encontrar empleo a otras personas y mediante Recotalent también quiero ayudarte a ti.

MÁS INFORMACIÓN

SÍGUEME EN REDES SOCIALES

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

LO MEJOR DEL BLOG

» Guía definitiva para hacer la autocandidatura perfecta.

» Guía cómo crear red de contactos para encontrar trabajo.

» 16 grupos de LinkedIn esenciales si buscas trabajo.

» ¿Conoces el teletrabajo? Aquí tienes 14 webs con ofertas.

» 8 tips para encontrar trabajo con Twitter.

MIS ARTÍCULOS EN OTROS BLOGS

  • ¿Qué piensan tus candidatos de las empresas que contratan? (MCMG Consulting).

  • ¿Cómo utilizar Twitter en tu búsqueda de empleo? 3 PARTES.(Job Seeks Me). 

  • 4 tips para mejorar tu empleabilidad. (Cegos Online University).

  • 6 consejos para que los reclutadores te encuentren. (Jobs Hunters).

Copyright © 2023 recotalent.com · Todos los derechos resevados
Contenidos por Miguel Ángel Burló Alcántara · Aviso Legal y Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación. Aceptar Políticas de Cookies
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR