
En el post de hoy vamos a hablar sobre el orden de un currículum.
Vamos a ver cuál es la mejor estructura, qué apartados van antes, cuales después, etc.
Además, también responderé a una pregunta que suele ser bastante frecuente: ¿Qué pongo antes la experiencia o la formación?
Pero no solo eso, sino que también te hablaré acerca de algunas excepciones que te ayudarán a poder diferenciarte de otros candidatos dentro de un proceso de selección.
Más o menos todo el mundo suele tener una idea bastante acertada acerca del orden que debe seguir un currículum, pero estas excepciones o más bien, la regla que te recomiendo seguir, te puede ayudar a diferenciarte y a que el reclutador o reclutadora te perciba como un perfil de alto valor.
Te dejo con el vídeo donde te contaré todo. Espero que te guste.
En primer lugar vamos a ver de forma genérica cuál sería el orden de un currículum y la estructura que tendría que seguir.
Una vez visto esto, te contaré en qué casos modificar este orden (que ya te digo que es donde estará lo más importante del vídeo y del post).
En primer lugar tendríamos la cabecera: con tu nombre completo y datos de contacto (teléfono y email).
También si quieres puedes poner el puesto de trabajo que haces y que te gustaría encontrar y un enlace a tu perfil de LinkedIn.
Por ejemplo:
Miguel Ángel Burló
Responsable Comercial
Teléfono – Email – Enlace de tu perfil de LinkedIn
En segundo lugar, para mí es súper importante incluir un pequeño apartado de generalmente entre 4 a 6 líneas con un pequeño extracto del Perfil Profesional.
Aquí expondrás un pequeño resumen de lo mejor de tu perfil.
No me voy a extender más en este apartado, pero sí te diré que si quieres aprender a desarrollar un apartado de perfil profesional en condiciones, te dejo este enlace a ese vídeo donde trato ese tema con profundidad.
Posteriormente, de forma general y sobre todo por el tipo de personas con el que trabajo (que son perfiles senior y de dirección), a continuación suelo poner el apartado de Experiencia profesional.
Poco más que decir, solamente que también te recomiendo que aparte de las tareas y responsabilidades que puedas tener, también te recomiendo destacar algunos logros dentro de tus apartados de experiencia profesional.
Una vez terminado este apartado de experiencia profesional, pasaríamos al apartado de formación.
Me gustaría destacar que si tienes pocas formaciones, puedes poner un único apartado donde pongas tus formaciones académicas más importantes junto con tus cursos y formaciones complementarias.
Por el contrario, si cuentas con muchas formaciones, divide este apartado en Formación y Formación Complementaria para destacar claramente tus formaciones más importantes.
Una vez completado este apartado, llegaríamos a los apartados de Competencias Tecnológicas e Idiomas.
Este apartado, en concreto te recomiendo que pongas primero el que más peso tenga en tu currículum.
Es decir, si por ejemplo dominas dos o tres idiomas pero no tienes muchos conocimientos tecnológicos, pon primero el apartado de idiomas.
Por el contrario, si dominas varios programas informáticos pero por ejemplo no tienes buen nivel de inglés, pon primero el apartado de conocimientos tecnológicos.
Por último, llegaríamos al apartado de Información Adicional, en el que podría entrar otro tipo de datos que no tengan tanto peso en tu currículum.
En este apartado puedes poner datos como por ejemplo si tienes permiso de conducir, coche propio, etc.
Ahora bien, pon solamente la información que verdaderamente sea relevante para el puesto de trabajo.
Por ejemplo, puedes ahorrarte información como tu estado civil, número de hijos, etc.
Y hasta aquí tendrías todo sobre cómo es la estructura correcta y orden de un currículum, peeeeero, como te decía antes puede haber excepciones y en concreto es lo que quiero contarte y donde creo que está la salsa de este vídeo y del post, porque realmente es la parte más importante.
Y la pregunta es: ¿La experiencia siempre tiene que ir antes que la formación en un currículum? Y la respuesta es: Depende.
No siempre.
Cada persona es diferente y cada perfil tiene sus propias peculiaridades.
Por eso en el tema del currículum nunca se puede generalizar.
Entonces ante la pregunta: ¿Qué pongo antes en el currículum: la experiencia o la formación?
La respuesta más acertada para mí sería: la que más relevancia tenga en tu propio perfil y para el puesto de trabajo.
Vamos a poner algunos ejemplos para que se entienda mejor.
Si por ejemplo tienes un perfil directivo con muchos años de experiencia y tus formaciones no son muchas o quedan muy alejadas en el tiempo, generalmente tendrá más peso y relevancia lo que puedas aportar desde tu experiencia que desde tu formación, así que en ese caso, pon antes tu experiencia.
Por el contrario, si por ejemplo eres una persona joven con poca o nula experiencia pero estás haciendo un máster o te encuentras en la Universidad, pon primero tu formación porque en tu caso es más que probable que pueda aportar más valor lo que estás estudiando.
Así que siguiendo estos ejemplos, piensa en tu caso, ¿Qué tiene más peso en mi perfil y qué puede aportar más valor a una empresa? ¿Mi formación o mi experiencia? Y la parte que sea más relevante, ponla primero en tu currículum.
Podríamos entrar a ver otras muchas excepciones de ejemplo según cada caso, pero como el vídeo y el post tiene que acabar en algún momento, lo dejaremos aquí.
Ahora bien, si quieres que personalmente haga tu currículum para ti, te dejo este enlace donde puedes acceder a mi servicio de elaboración de currículum y carta de presentación.
Y eso ha sido todo por hoy.
Espero que este post y el vídeo te resulten útiles para el orden de un currículum y su estructura.
Por último, si te ha gustado el vídeo dale tu like, suscríbete al canal y haz clic en la campanita para que YouTube te avise con próximos vídeos que suba para ayudarte a encontrar el trabajo que deseas.