RECOTALENT

RECOLOCA TU TALENTO

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • ¿TE AYUDO?
  • BLOG
  • ENVÍA TU CV
    • 200 BOLSAS DE TRABAJO DE EMPRESAS
    • 30 CUENTAS DE TWITTER CON OFERTAS DE TRABAJO
  • CONTACTO

Cómo redactar el email para enviar el currículum paso a paso

Por Miguel Ángel Burló 109 comentarios

Has visto una oferta que te encanta y en la que encajas al 100%. Con muchas ganas personalizas tu currículum, haces una buena carta de presentación y te dispones a enviar tu candidatura por email. Entonces en muchas ocasiones piensas: ¿cómo escribo para asegurarme que el currículum llega dónde tiene que llegar? ¿cómo llamar la atención del reclutador? Hoy te voy a hablar sobre cómo redactar el email para enviar el currículum.

 

¿Cuál es el objetivo del email?

El primer y principal objetivo es que llegue a la persona adecuada, es decir, a la persona que gestiona el proceso de selección o al departamento donde se hace la selección de personal. Para asegurarte de ello puedes hacer lo siguiente:

  • Si tienes el nombre o referencia del proceso de selección, tienes que mencionar dicho nombre o referencia.
  • Llamar a la empresa y preguntar el nombre de la persona o personas que gestionan el proceso de selección y su email. Explica que tu intención es solamente enviar un currículum para una vacante que has visto anunciada. Verás como te lo darán sin problema. En el peor de los casos, te facilitarán un email de recursos humanos para hacer llegar tu currículum.
    Una vez que tienes un nombre de quien gestiona el proceso de selección, ya puedes enviarle el correo directamente a esa persona.

Una vez dicho lo anterior, tu segundo objetivo tiene que ser captar la atención de esta persona para que lea tu currículum y carta de presentación personalizada. Para ello, vamos a ver paso a paso cómo redactar un email para llamar la atención y que se mantenga un tono formal y cordial.

Cómo redactar el email para enviar el currículum paso a paso.

     1.- Asunto del email.

El asunto del email es muy importante. Que el email sea abierto depende en gran parte de lo que ponga el asunto.

Si tienes un número de referencia de la vacante o del proceso de selección, lo mejor es que pongas esta referencia en el asunto del email. De esta forma, quedará claro el motivo del mensaje y tu intención de participar en el proceso de selección. Por ejemplo podrías escribir:
Currículum para proceso Nº 12345. Jefe de Ventas.

Por el contrario y si no tienes un número de referencia pero conoces el nombre de la persona que gestiona el proceso de selección, lo recomendable es que pongas el email a su atención. Además del nombre, también debes de poner el puesto para el que quieres enviar tu currículum. Puedes utilizar la siguiente fórmula:
A/A de Juan López Martínez. Currículum para vacante de Jefe de Ventas.

Por último, decirte que utilices letras minúsculas para evitar que tu carta de presentación y currículum vayan a la bandeja de SPAM.

     2.- Saludo.

Para el saludo inicial, tienes que utilizar una fórmula cordial pero profesional y para este caso yo suelo utilizar la siguiente:
“Estimado Juan López Martínez” o “Estimados señores” para el caso en que no sé el nombre. No vamos a perder más tiempo con esta parte así que vamos al siguiente punto.

     3.- Presentación y referencia al puesto.

En este punto tienes que presentarte y hacer referencia a la vacante a la que quieres presentar tu candidatura. Te voy a poner el siguiente ejemplo para que te hagas una idea de cómo podrías hacerlo:
“Mi nombre es Carlos Sánchez y le escribo porque he visto que en Ikea están realizando un proceso de selección para una vacante de Jefe de Ventas”.

     4.- Mostrar interés por el puesto y por la empresa.

En el siguiente párrafo, funciona bien mostrar interés por el puesto de trabajo, pero por supuesto también  hay que hacerlo por la empresa. Te dejo el siguiente ejemplo:
“Es un placer para mí hacerle llegar mi carta de presentación y currículum, los cuales adjunto en este correo electrónico. Me gustaría decirle que estoy realmente interesado en este puesto y considero que puedo desempeñarlo a la perfección.
Por otro lado, estoy totalmente identificado con la cultura empresarial de Ikea y creo que es una magnífica opción para desarrollar mi carrera profesional, por lo que me gustaría aprovechar la oportunidad de participar en el proceso de selección de este puesto”.

     5.- Hacer una llamada a la acción y mostrar tu disposición para mantener una entrevista.

Llegado a este punto y antes de despedirte, puedes hacer una llamada a la acción al reclutador. El objetivo en este caso es que el reclutador valore la posibilidad de saber más acerca de tu perfil y que te invite a realizar una entrevista para poder ampliar información. Es importante también mostrarte dispuesto a facilitar ese contacto para que la entrevista se produzca. Aquí tienes un ejemplo de cómo puedes hacerlo:
“Espero que mi perfil sea de su agrado y quedo a su entera disposición para el caso de que estime oportuno mantener una entrevista. Si me da la oportunidad, será para mí un placer ampliarle información sobre cualquier información que usted considere conveniente”.

     6.- Despedida y firma.

En este apartado, puedes dar las gracias por el tiempo dedicado en leerte hasta el momento y por el que va a dedicar en estudiar tu candidatura leyendo tu carta de presentación y currículum. También por supuesto aprovecha para despedirte.

Además de eso, también es muy importante que dejes visibles tu nombre y datos de contacto para facilitar que el reclutador pueda contactar contigo en caso de que le interese saber más acerca de tu perfil. Una forma de hacer esto, por ejemplo sería:

“Muchas gracias de antemano por su atención.
Reciba un cordial saludo,”

Carlos Sánchez Sánchez.
Teléfono: 123 456 789
Email: carlossanchez@loquesea.com
Linkedin: linkdetuperfildelinkedin (solo si eres un usuario activo en esta red social).

     7.- Adjuntar carta de presentación y currículum.

Este último paso es obvio pero recuerda siempre adjuntar los documentos. ¿A quién no se le ha olvidado en alguna ocasión adjuntar un archivo en un email? A mi me ha pasado varias veces y estoy seguro de que no será la última. Por tanto, no pasa nada por recordarlo. Además, sería una pena invertir tanto tiempo para finalmente no enviar los archivos.

También debes revisar tu mensaje antes de darle al botón de enviar. Así evitarás posibles faltas de ortografía y errores de gramática.

Un último detalle que quiero que tengas en cuenta es que siempre envíes tu carta de presentación y currículum en formato PDF para evitar descuadres. Cuando envías tu currículum en formato Word, es muy habitual que la persona que reciba, le aparezca medio currículum desmontado. Imagina la impresión que da eso, así que tenlo en cuenta.

Plantilla para enviar tu email.

A modo de resumen y para facilitar tu trabajo, voy a dejarte una plantilla para redactar el email para enviar el currículum. Espero que te pueda resultar muy útil.


Asunto del email: A/A de (persona a la que se dirige). Currículum para vacante de (puesto al que envías tu CV).

Estimado/a (persona a la que se dirige).

“Mi nombre es (tu nombre) y le escribo porque he visto que en (nombre de la empresa) están realizando un proceso de selección para una vacante de (nombre del puesto).

Es un placer para mí hacerle llegar mi carta de presentación y currículum, los cuales adjunto en este correo. Me gustaría decirle que estoy realmente interesado en este puesto y considero que puedo desempeñarlo a la perfección.

Por otro lado, estoy totalmente identificado con la cultura empresarial de (nombre de la empresa) y creo que es una magnífica opción para desarrollar mi carrera profesional, por lo que me gustaría aprovechar la oportunidad de participar en el proceso de selección de este puesto.

Espero que mi perfil sea de su agrado y quedo a su entera disposición para el caso de que estime oportuno mantener una entrevista. Si me da la oportunidad, será para mí un placer ampliarle información sobre cualquier información que usted considere conveniente.

Muchas gracias de antemano por su atención.

Reciba un cordial saludo,

(Tu nombre y apellidos).
Teléfono: XXX XXX XXX
Email: tuemail@loquesea.com
Linkedin: linkdetuperfildelinkedin (solo si eres un usuario activo en esta red social).


Hasta aquí ha llegado este artículo sobre cómo redactar el email para enviar el currículum paso a paso. Si te ha gustado, puedes devolverme el favor compartiéndolo en tus redes sociales. Me será de gran ayuda. Además, también puedes enviárselo a tus amigos y conocidos que buscan trabajo. Seguro que agradecerán que te hayas acordado de ellos.

Por último, si el artículo te ha parecido interesante suscríbete al blog para no perderte nada.

También te recomiendo que guardes este artículo para que puedas acceder a la plantilla cuando la necesites. Que no te quepa duda que te ahorrará mucho tiempo.

Antes de terminar, también te dejo aquí este vídeo que hice sobre este post que creo que puede venir muy bien a complementar lo visto anteriormente.

Archivado en:Productividad y desarrollo personal Etiquetado con:busqueda activa, candidatura, carta de presentación, cultura empresarial, currículum, diferenciarte, email, empleo, éxito, gmail, linkedin, orientacion laboral, trabajo

La proactividad, una actitud fundamental para encontrar trabajo

Por Miguel Ángel Burló Dejar un comentario

proactividad

En varias ocasiones me han preguntado que cuales son para mí las actitudes más importantes para encontrar trabajo. Bajo mi punto de vista, hay varias actitudes que son necesarias para encontrar trabajo y que hay que tener en cuenta, pero si me tuviese que quedar con la que para mí fuese la más importante, sería la proactividad.

¿QUÉ ES LA PROACTIVIDAD?

La palabra proactividad está muy de moda en el mundo del trabajo y de las organizaciones pero, ¿qué es realmente la proactividad?

En wikipedia he encontrado una definición de este término que me parece adecuada. (Fuente).
Podría definirse como la actitud en la que el sujeto u organización asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias del contexto. La proactividad no significa tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y como lo vamos a hacer.

Por tanto, se pueden extraer varios términos que me parecen muy interesantes y que contiene esta definición de proactividad, como son por ejemplo: pleno control, iniciativa, creatividad, libertad de elección y responsabilidad.

¿CÓMO SE PUEDE APLICAR LA PROACTIVIDAD EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO?

Bajo mi punto de vista, ser proactivo en la búsqueda de empleo significa tomar la responsabilidad de tu situación y hacer todo lo que esté en tu mano para encontrar el trabajo que estás buscando. Es verdad que la situación económica actual no es la mejor y que estamos viviendo tiempos duros. De eso no cabe ni la menor duda, pero tampoco hay que escudarse demasiado en esos argumentos y hay que saltar esa barrera cuanto antes. Hay que asumir ese revés y seguir adelante. Ser proactivo es hacer todo lo posible para tomar el control de tu situación, coger las riendas y cambiar lo que no te guste, independientemente de los factores externos que puedan afectarte.

A menudo nos conformamos con enviar el currículum a través de un portal de empleo y esperamos a ver qué pasa. Ojo, que yo he sido el primero que lo he hecho, pero el tiempo me ha demostrado que eso no es suficiente y además, estoy seguro de que tú también te has dado cuenta. Hoy en día no es suficiente con enviar el currículum a través de un portal de empleo y esperar, sino que hay que ir un poco más allá. Es necesario explotar todos los canales que hay a nuestra disposición para intentar encontrar trabajo.

Internet nos ofrece multitud de canales, herramientas e información valiosa para poder utilizar en nuestra búsqueda de empleo. Para encontrar trabajo, aparte de los portales de empleo, también hay otros recursos que se pueden aprovechar. Esto sin duda es positivo y tienes que verlo como otro abanico de posibilidades que tienes a tu disposición. Es bueno saber que hay vida más allá de los portales de empleo.

  • Por ejemplo, las redes sociales son muy eficaces para llegar a todos los rincones del mundo y si las utilizas bien, pueden colocarte en un lugar privilegiado cuando surja una oportunidad acorde a tu perfil. Además, mediante las redes sociales también tienes la oportunidad de conocer muchas vacantes que no se publican en webs de empleo. Aprovecho en este momento para dejarte el link de otro de mis post donde puedes encontrar varias cuentas de twitter que publican muchas ofertas de trabajo.
    30 cuentas de Twitter con ofertas de trabajo.
  • También los blogs son una herramienta fantástica para mostrar todo lo que sabes hacer y labrarte una reputación como experto en tu nicho. Si quieres darte a conocer, sin duda un blog donde publiques lo que sabes hacer y donde aportes valor sobre la actividad a la que te dedicas, puede hacerte marcar la diferencia en un proceso de selección porque puede permitir a un reclutador comprobar tus conocimientos y destrezas.
  • La red de contactos, también es una vía que podrías explotar con el objetivo de encontrar el trabajo que estás buscando. Si quieres más información sobre éste tema, puedes leer el siguiente artículo.
    Guía cómo crear red de contactos para encontrar trabajo.
  • Cuando veas una oferta de empleo en internet, si puedes, entrega tu currículum directamente en la empresa para intentar tener una pequeña charla con la persona que lleva el proceso de selección.
  • En definitiva, abre tu mente y busca otras opciones además de solamente enviar tu currículum a los portales de empleo.

Por tanto y para finalizar, quiero que tengas muy en cuenta que para actuar con proactividad en tu búsqueda de empleo, se requieren altas dosis de iniciativa, de acción y de creatividad.

[bctt tweet=”Para actuar con proactividad, se requieren altas dosis de iniciativa, de acción y de creatividad.” username=”recotalent”]

Ahora te toca a ti, ¿qué otras actitudes crees que son importantes para encontrar trabajo?

Archivado en:Productividad y desarrollo personal Etiquetado con:blog, busqueda activa, candidatura, cultura empresarial, currículum, desarrollo personal, diferenciarte, empleo, estrategia, éxito, fortalezas, meta, mision, networking, objetivos, orientacion laboral, Portales de Empleo, recursos humanos, red de contactos, trabajo, valores

Cómo preparar una entrevista de trabajo

Por Miguel Ángel Burló 1 comentario

como-preparar-una-entrevista-de-trabajo

Cómo preparar una entrevista de trabajo. Esa es la duda que asalta a muchos candidatos cuando acaban de recibir la noticia de que han sido citados para una entrevista de trabajo. En ese mismo momento, se perciben sensaciones de alegría por haber recibido esta nueva noticia. Sin duda, es un paso adelante y un avance en el proceso de selección, pero de pronto ese sentimiento se entremezcla con el pensamiento de imaginar cómo será esa entrevista de trabajo.
Es cuando empiezas a preguntarte: ¿Qué preguntas me harán? ¿Responderé bien a todas las preguntas? ¿Qué digo si me hacen tal pregunta? Incluso puedes llegar a preguntarte: ¿En serio este es el trabajo que quería?

La verdad que después de recibir la noticia de que harás una entrevista, se experimenta un sentimiento de alegría por la oportunidad, que se entremezcla con una pizca de nervios por la incertidumbre que nos genera el no saber cómo irá la entrevista.

En cualquiera de los casos, que te llamen para una entrevista siempre es positivo y debes estar contento. Te doy la enhorabuena. Siempre existe la posibilidad de que el trabajo no sea lo que esperabas o que no seas seleccionado para el puesto, pero en cualquier caso, como mínimo te llevaras un poco más de experiencia para hacer entrevistas y estarás mejor preparado para afrontar otras más adelante.

Con el post de hoy, quiero ayudarte con éste tema para que sepas cómo preparar una entrevista de trabajo que aumente tus posibilidades de encontrar trabajo. Preparar una entrevista es fundamental y tremendamente importante si quieres tener éxito.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE PREPARAR UNA ENTREVISTA DE TRABAJO?

Preparar una entrevista de trabajo, tiene una importancia vital si quieres tener éxito. El objetivo de preparar una entrevista es recrear lo mejor posible el escenario en el que te tendrás que desenvolver y solventar de la mejor forma que puedas las interacciones con el reclutador.

Puedes ver esta preparación como un simulacro y al igual que en cualquier otro simulacro, se trata de recrear y hacer la situación lo más parecida y real posible. Si preparas tu entrevista correctamente, allanarás el camino para que todo sea más fácil en tu objetivo de ser seleccionado para el puesto.

Créeme si te digo que el entrevistador va a preparar su entrevista. Conviene estar preparado y que tú hagas lo mismo. Así que, ¿quieres saber cómo preparar una entrevista de trabajo? Vamos con ello.

CÓMO PREPARAR UNA ENTREVISTA DE TRABAJO.

A continuación voy a describirte algunos puntos que sin duda te ayudarán a preparar tu entrevista de trabajo. Es importante que practiques previamente los que sean necesarios con el objetivo de sentirte lo más cómodo posible a la hora de la verdad.

  1. Estudia la web corporativa de la empresa.

    En la web de la empresa puedes encontrar un montón de información interesante que te ayudará a preparar tu entrevista de trabajo. Si quieres saber cómo preparar una entrevista de trabajo esta información será sin duda de muchísimo valor. Te recomiendo especialmente que leas el apartado de “empleo” o “trabaja con nosotros”. Es muy probable que encuentres información sobre la política de empleo de la empresa y podrás encontrar pistas sobre lo que piden a los candidatos. Lee también el apartado donde se encuentran las señas de identidad de la empresa como son los valores, misión y visión de la compañía.

  2. Investiga información en sus redes sociales.

    En las redes sociales también podrás obtener información que te pueda proporcionar pistas sobre cómo enfocar tu entrevista. Fíjate en cómo la empresa interactúa con sus usuarios en las redes sociales.

  3. Busca la empresa en internet.

    Encuentra toda la información posible de la empresa en internet. Busca a la empresa en google y averigua más cosas sobre ella. Puede que encuentres opiniones de clientes, de personas que han tenido algún tipo de relación con la empresa y cuentan sus experiencias, puede que encuentres noticias de actualidad, etc. En internet puedes encontrar información que también te ayude a preparar tu entrevista. En resumen, tienes que tratar de conocer lo mejor posible la compañía que te va a entrevistar.

  4. Conócete tú mismo como nadie.

    Tienes que hacer un ejercicio de introspección y conocerte mejor que nadie. Es muy importante que detectes cuáles son tus fortalezas y tus debilidades. En base a lo anterior, prepara respuestas a las posibles preguntas para potenciar tus fortalezas y minimizar tus debilidades.
    Aprovecho para dejarte un link a un artículo en el cual puedes hacer un ejercicio que te ayudará a conocerte mejor a ti mismo y a definir tus objetivos.

  5. Repasa tu currículum y conócelo como la palma de tu mano.

    Es muy probable que las preguntas se basen en tu currículum y en su estructura. Por tanto, las preguntas podrán ir surgiendo conforme van examinando tu currículum. Por este motivo, es muy importante que conozcas muy bien tu currículum porque algún fallo grave de incoherencia entre tu currículum y la interacción con el reclutador puede suponer un error fatal. Imagina por ejemplo que tú mismo te equivocas en comentarle la duración de una experiencia trabajada. ¿Qué crees que pensará el reclutador? Evitemos que esto ocurra y conoce tu currículum como la palma de tu mano. Conócelo lo mejor que puedas.

  6. Practica posibles preguntas que te pueden hacer en entrevistas.

    Prepara respuestas que puedan surgir en las posibles preguntas que te hagan en tu entrevista de trabajo. Es muy importante que conozcas que no hay una respuesta universal para cada pregunta. Las respuestas dependen de varios factores como por ejemplo el tipo de puesto al que intentas acceder, el sector en el que te encuentras, el tipo de empresa, etc. Por tanto, la forma más fácil de lograr una buena respuesta, es trabajando bien los puntos anteriores de obtener información acerca de lo que está buscando la empresa.
    Para encontrar preguntas habituales de entrevistas, puedes buscar en internet. Hay multitud de webs con información de este tipo. Puedes encontrar incluso simuladores de entrevistas.

  7. Muéstrate seguro de ti mismo.

    Este punto también es muy importante bajo mi punto de vista. Si eres congruente con lo que dices y con lo que refleja tu currículum, muestras seguridad en ti mismo y tienes una actitud convincente, tendrás más posibilidades de convencer al reclutador de que tú eres la persona que está buscando para el puesto. Eso si, no confundas seguro de ti mismo con ir de sobrado. Tampoco te pases y mantén una interacción profesional con el entrevistador.

  8. No olvides llevar tu currículum.

    Es bastante probable que te pidan tu currículum actualizado en el momento de la entrevista y que te hagan algunas preguntas sobre el mismo. Como te he comentado anteriormente, probablemente puedan surgir preguntas en función de la estructura de tu currículum. No olvides llevarlo, porque puede ser que para alguna empresa esto sea importante.

  9. Controla los nervios.

    Si estás nervioso no te preocupes. Es normal que estés nervioso ya que es una buena oportunidad para encontrar el trabajo que estás buscando. Aunque también te digo una cosa. Los nervios no suelen ayudar mucho en estas situaciones, así que mejor intentar llevarlos lo mejor posible, ¿no crees? Te recomiendo que le quites un poco de hierro al asunto para rebajar tu estado de nervios. Antes de entrar, respira hondo algunas veces y ten confianza en ti mismo. No olvides que si estás haciendo una entrevista es porque tienes posibilidades de quedarte con el puesto. Si has preparado bien tu entrevista, estoy seguro de que todo te irá bien.

  10. Cuida tu vestimenta y la puntualidad.

    Vístete de forma adecuada para la ocasión. Cuida tu aspecto y tu imagen, porque la primera impresión puede llegar a ser muy importante. Por último, sé puntual y no llegues tarde a la entrevista. Esto está claro que es muy obvio, pero estos casos ocurren a diario y seguirán ocurriendo. Prepárate con tiempo para evitar posibles contratiempos. Localiza el lugar donde está la empresa para no llevarte ninguna mala sorpresa. Está bien llegar 5 minutos antes de la hora de la entrevista.

Hasta aquí han llegado estos consejos sobre cómo preparar una entrevista de trabajo. Aprovecho para desearte muchísima suerte si tienes previsto hacer alguna entrevista pronto. Espero que estos consejos puedan ayudarte.

Ahora te dejo una última pregunta:
¿Hay algún otro consejo que te gustaría compartir con todos bajo tu propia experiencia?
No seas tímido y deja tu respuesta. Estamos deseando escucharte.

Archivado en:Entrevistas Etiquetado con:busqueda activa, candidatura, cultura empresarial, currículum, debilidades, diferenciarte, empleo, estrategia, éxito, fortalezas, mision, objetivos, orientacion laboral, recursos humanos, trabajo, valores

¿Cómo diferenciar el currículum del resto?

Por Miguel Ángel Burló 6 comentarios

diferenciar-el-currículum

¡Atento! A ver si alguna vez te ha pasado la siguiente situación:
Encuentras una oferta de empleo, la lees, compruebas los requisitos y piensas que esa oferta te viene como anillo al dedo y es justo lo que estabas buscando. Con toda la alegría del mundo por haber encontrado esa pedazo de oferta creada para ti te decides a pinchar en el botón de aplicar y ¿qué te encuentras? ¡Sorpresa! Decenas o centenas de candidatos se han inscrito antes que tú. Es incluso probable que haya más de mil candidatos.

Entonces surge una de las preguntas del millón. ¿Cómo puedo diferenciar el currículum del resto de candidatos? ¿Cómo diferenciarse entre tanta gente? Hoy te voy a hablar sobre éste tema.

Antes de nada me gustaría ser muy claro con este asunto y tengo que decirte que es muy difícil diferenciar el currículum del resto de candidatos, ya que como hablamos anteriormente, es más que probable que se inscriban cientos de personas. Por tanto, hay que hacer todo lo que esté en nuestras manos para diferenciar el currículum y que no acabe en la basura a la primera de cambio.

¿Sabes el tiempo que tarda de media un reclutador en decidir si continua leyendo un currículum? Solamente 6 segundos de media. Hay un estudio reciente de The Ladders que así lo confirma. Por éste motivo, es tan importante diferenciar el currículum y hacer un documento que sea visualmente atractivo y con gancho si quieres que el reclutador llegue a leer tu currículum completo.

ALGUNAS FORMAS DE DIFERENCIAR EL CURRÍCULUM.

  1. Añade elementos visuales.

    Si quieres diferenciar el currículum del resto tienes que buscar un mínimo de originalidad que te haga destacar sobre la mayoría. Una forma de hacerlo es incluyendo algunos elementos visuales como por ejemplo podría ser:
    – Barras o estrellas para reflejar tus conocimientos o habilidades sobre un determinado tema.
    – Incluyendo un código QR para invitar al reclutador a saber más sobre ti. En el código QR puedes enlazar por               ejemplo a tu blog (si lo tienes), a tu pefil de linkedin, dar acceso a enviarte un email, etc. Aquí puedes saber más sobre cómo incluir un código QR en tu currículum.
    – Los gráficos también son elementos visuales que pueden ayudarte a ilustrar algunos conocimientos u otro tipo de información de tu currículum.

  2. Huye de las plantillas tradicionales.

    Mi recomendación en éste sentido es una máxima si lo que quieres es diferenciar tu currículum. Las plantillas y el currículum de toda la vida están muy “quemados” y hay que renovarse y aplicar un poco más de creatividad si quieres llevar tu currículum al siguiente nivel.
    Este tipo de currículum tradicional, no resulta nada atractivo visualmente para el reclutador, no le llama la atención, no genera sensación a simple vista de querer saber más sobre ti, no tiene gancho y en definitiva, es carne de cañón para acabar siendo descartado en los 6 primeros segundos en los que te hablaba al principio del post.

  3. Añade unas líneas sobre tu perfil profesional en tu currículum.

    En mi opinión, añadir unas líneas sobre tu perfil profesional es de gran utilidad porque en un pequeño párrafo puedes sintetizar mucha información interesante sobre ti. Si lo haces bien y si encajas en la oferta, es difícil que el reclutador no acabe leyendo tu currículum. En estas líneas puedes exponer un breve extracto sobre tu carrera profesional y sobre tus objetivos.

  4. Añade enlaces a tus redes sociales.

    Añadir enlaces de las redes sociales que utilizas puede proporcionarte algunos beneficios.
    Por una parte, si quieres diferenciar el currículum puedes añadir imágenes de las redes sociales que utilices e insertarles un hipervínculo para redireccionar a tu perfil de la red social en cuestión. Dicho con otras palabras, simple y llanamente, puedes insertar la foto y ponerle un link hacia tu perfil de la red social. Esto supone también un elemento visual que genera dinamismo y suma en tu currículum. Si no lo haces con una imagen, también puedes poner directamente los enlaces de tus redes sociales o una palabra con la red social y enlazar a tu perfil.
    Por otro lado, incluir tus enlaces a tus perfiles de redes sociales también puede dar más información al reclutador acerca de ti y de tu actividad. Por supuesto, te recomiendo que cuides mucho la imagen de tus redes sociales porque de lo contrario, en vez de generar una buena impresión al reclutador, conseguirás todo lo contrario.

  5. Sintetiza muy bien la información de tu currículum.

    La capacidad de síntesis, también es un aspecto que evalúan los reclutadores, así que deja solamente la información que sea relevante para el puesto en cuestión y quita la paja. La persona que tenga que evaluar tu currículum sin duda lo agradecerá.
    Por otro lado y respecto a la estructura del currículum, también te recomiendo que no pongas párrafos largos ni frases rimbombantes. Te recomiendo que hagas un currículum que sea fácilmente escaneable, de forma que con una vista rápida ayudes al reclutador a tener por lo menos la información más importante sobre ti y sobre la información que quiere ver.

  6. El mejor currículum es el que mejor se adapta a la oferta.

    Por último, también me gustaría dejarte muy claro que no es buena idea tener un currículum universal para todo. ¿Por qué? Por que cada empresa es un mundo y por consiguiente cada oferta es diferente. Si no modificas tu currículum en todas las ofertas que envíes, por lo menos hazlo como mínimo en las que cumplas todos los requisitos y en las ofertas que te interesen de verdad. Merece la pena invertir el tiempo necesario en adecuar un currículum y retocarlo para que se ajuste lo máximo posible a la oferta. Personalizar el currículum sin duda aumentará tus probabilidades de éxito.
    Mucho cuidado con mentir, me refiero a personalizar el currículum para adaptarlo lo mejor posible a la oferta, pero sin mentir porque en un momento u otro es más que probable que te pillen.
    Dicho lo anterior, lo que sí te recomiendo es tener un buen currículum estándar que te sirva de plantilla y de base para después hacer algunos pequeños retoques que personalicen tu currículum para adaptarse a la oferta.

Eso es todo por hoy. Solamente me gustaría hacerte una pregunta para terminar.

¿Conoces alguna otra forma de diferenciar el currículum que no esté en esta lista?

Te espero en en hilo de comentarios y te doy las gracias desde ya.

Archivado en:Currículum y cartas de presentación Etiquetado con:busqueda activa, candidatura, codigo qr, cultura empresarial, currículum, desarrollo personal, diferenciarte, empleo, estrategia, éxito, imagen, orientacion laboral, relevante, trabajo

5 vídeos para levantar tu ánimo

Por Miguel Ángel Burló 3 comentarios

videos para levantar tu animo

Hoy te traigo algo realmente especial y que en muchos momentos estoy seguro que te va a dar muchísima vida, así que no puedes perderte los 5 vídeos para levantar tu ánimo que hoy te traigo. [Leer más…]

Archivado en:Productividad y desarrollo personal Etiquetado con:busqueda activa, candidatura, cultura empresarial, debilidades, desarrollo personal, diferenciarte, estrategia, éxito, fortalezas, mision, objetivos, orientacion laboral, plan de acción, recursos humanos, valores

Qué valorar antes de cambiar de trabajo

Por Miguel Ángel Burló Dejar un comentario

que valorar antes de cambiar de trabajo

 

¿Sabes qué valorar antes de cambiar de trabajo? ¿Estás estudiando alguna oferta para cambiar de empleo y tienes miedo de no tomar la decisión correcta? ¿Tienes la sensación de que no sabes si estás teniendo en cuenta todo lo que deberías? ¿Crees que se te olvida algo importante por valorar? Hoy te traigo un post con el cual puedes comprobar lo que valorar antes de cambiar de trabajo.

Si te sientes identificado con alguna de las situaciones anteriores, está claro que estás pensando en cambiar de trabajo. No obstante y antes de nada, conviene aclarar las ideas y pensar fría y concienzudamente si se quiere un cambio. En ocasiones ocurre que se toman decisiones a la ligera y el cambio se acaba realizando a peor. Por tanto, y para que tengas en cuenta esta etapa de reflexión, te dejo el link de uno de mis post en el que trato este tema.

  • ¿Serás feliz si cambias de trabajo? Párate a pensarlo.

Si ya has tomado la decisión de cambiar de trabajo, hoy quiero ayudarte a que valores varios puntos a tener en cuenta con el objetivo de que no te dejes ningún punto que para ti pueda ser importante a la hora de decidir.

Para ello, te he preparado una “Checklist” con la que podrás comprobar muchos puntos que quizás puedan ser importantes para ti a la hora de tomar una decisión y con la cual pretendo sobre todo que no te olvides de nada para que puedas tomar la decisión más acertada.

La información que te puede proporcinar la decisión sobre los aspectos de la Checklist te ayudará no solo a tomar la mejor decisión, sino también a poder formular algunas preguntas al reclutador en la fase de entrevistas.

 

“CHECKLIST”  SOBRE QUÉ VALORAR ANTES DE CAMBIAR DE TRABAJO.

  • Tipo de trabajo y tareas diarias. Este punto sin duda alguna es de los más determinantes, ya que de este punto dependerá gran parte de tu estado de felicidad en el trabajo. Si las tareas que realizas a diario no te gustan, difícilmente vas a poder ser feliz en tu trabajo, así que conviene asegurarse de saber cuales son las tareas que se hacen normalmente en el puesto al que pretendes acceder.
  • Estructura jerárquica. Con este punto se pretende que puedas conocer la estructura jerárquica que te puedes encontrar en la empresa. Podrías conocer a quien reportarías, qué tipo de trabajadores tendrías a tu cargo, si tienes compañeros que tienen el mismo rango jerárquico que tu, etc. A partir de aquí, tu decides lo importante que es para ti este área.
  • Equipo de trabajo. Valora también el tipo de relación y el nuevo ambiente de trabajo en el que estarías inmerso. ¿Trabajarías en un equipo grande, pequeño o individualmente? ¿De qué forma te gusta más trabajar a ti?
  • Autonomía de trabajo. Con este punto puedes valorar el grado de autonomía que tendría tu trabajo y cómo encajaría con tu forma de ser y de trabajar. Bajo mi punto de vista, este aspecto es bastante importante. Hay personas a las que les gusta tener cierta o bastante libertad a la hora de organizarse el trabajo, utilizar sus propios métodos, etc y después acaban ahogados y desmotivados en otros trabajos porque tienen muy poca autonomía.
  • Trabajo monótono o dinámico. También tendrías que tener en cuenta este asunto. Puede que quizá no te guste un trabajo demasiado repetitivo porque te acabe aburriendo con el tiempo. Por supuesto, también puedes pensar que un trabajo repetitivo y que finalmente acabes dominando a la perfección y haciendo sin demasiado esfuerzo sea lo que más va con tu personalidad. La decisión la tomas tú.
  • Cultura empresarial. Examina cual es la visión, misión y la cultura empresarial de la empresa y compárala para comprobar como encaja con tus propios valores y pensamientos. Para ello busca la empresa en internet. Estudia su web corporativa, su apartado de empleo, redes sociales, etc.
  • Horario. Ten en cuenta tu horario de trabajo. También si trabajas fines de semana. Depende de ti la importancia que le des a este tema. Quizá sea muy importante para la conciliación de tu vida familiar u otros asuntos. Es muy probable que te lo digan en la entrevista, pero sino lo hacen puedes investigar por internet o preguntarle al reclutador. No te recomiendo que preguntes este tema al principio de una entrevista. Mejor dejarlo para cuando la entrevista esté avanzada.
  • Disponibilidad de viaje y residencia. También puedes tener en cuenta que podrías tener la obligación de viajar o de hacer estancias en otros lugares distintos a tu centro de trabajo. Considera y pregunta si se te compensan dietas o kilometraje, si utilizas tu propio coche o no y asuntos parecidos que te puedan surgir.
  • Posibilidad de promoción. Este punto puede que también te interese si eres una persona ambiciosa e inconformista. Para saber si tendrías posibilidad de crecimiento en una empresa, nada como buscarla en internet e informarte en la propia entrevista. Hay personas que este punto les supone un gran plus de motivación. Considera tu mismo su importancia.
  • Salario. Entre los puntos a valorar antes de cambiar de trabajo, por supuesto también está el salario. Es importante y es normal que quieras saberlo antes de tomar una decisión. Al igual que con el tema del horario, tampoco lo preguntaría al principio de una entrevista, pero conviene conocerlo para poder tomar una decisión, así que no lo olvides.
  • Piensa y reflexiona sobre otros posibles detalles. Te recomiendo que te tomes un momento y pienses sobre otros detalles que puedan afectarte y que no estén en esta lista. Cada puesto de trabajo tiene sus peculiaridades, así que tómate un momento para pensar otros aspectos a tener en cuenta y que puedan ser importantes para que tomes una decisión acertada.

Ahora te toca a ti mojarte y contarme tu experiencia. ¿Qué añadirías al checklist para valorar antes de cambiar de trabajo?

Suscríbete a Recotalent si todavía no lo has hecho para no perderte nada de lo que publique. 

También te recuerdo que si quieres ayudarme, puedes hacerlo compartiendo este post en tus redes sociales. ¡Te doy las gracias de antemano!

 

Archivado en:Orientación Laboral Etiquetado con:autocandidatura, busqueda activa, candidatura, cultura empresarial, estrategia, mision, orientacion laboral, valores

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • Página siguiente »

Quién soy

 

Perfil Redondo

Soy Miguel Ángel Burló y estoy aquí para ayudarte a encontrar el trabajo que estás buscando. He tenido la suerte de poder ayudar a encontrar empleo a otras personas y mediante Recotalent también quiero ayudarte a ti.

MÁS INFORMACIÓN

SÍGUEME EN REDES SOCIALES

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

LO MEJOR DEL BLOG

» Guía definitiva para hacer la autocandidatura perfecta.

» Guía cómo crear red de contactos para encontrar trabajo.

» 16 grupos de LinkedIn esenciales si buscas trabajo.

» ¿Conoces el teletrabajo? Aquí tienes 14 webs con ofertas.

» 8 tips para encontrar trabajo con Twitter.

MIS ARTÍCULOS EN OTROS BLOGS

  • ¿Qué piensan tus candidatos de las empresas que contratan? (MCMG Consulting).

  • ¿Cómo utilizar Twitter en tu búsqueda de empleo? 3 PARTES.(Job Seeks Me). 

  • 4 tips para mejorar tu empleabilidad. (Cegos Online University).

  • 6 consejos para que los reclutadores te encuentren. (Jobs Hunters).

Copyright © 2023 recotalent.com · Todos los derechos resevados
Contenidos por Miguel Ángel Burló Alcántara · Aviso Legal y Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación. Aceptar Políticas de Cookies
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR